sábado, 2 de julio de 2016

Introducción a la Biblia

Como católicos, debemos estar familiarizados con el uso de la Biblia. En la mayoría de los casos se deja de lado el estudio de la Biblia principalmente por desconocimiento. Es por ello que en esta ocasión les comparto una introducción a la Biblia.

¿Qué es la Biblia?

La Biblia es un compendio de libros escritos por hombres que fueron inspirados por Dios, de hecho la palabra Biblia viene del vocablo griego βίβλος (Biblos) quiere decir Libros, es por eso que a la Biblia también se le conoce como el Libro de libros.

La Biblia contiene 73 libros. El primer libro de la Biblia es el Génesis que significa Principio; y el último libro de la Biblia es el Apocalipsis que quiere decir Revelación.

La Biblia se divide en dos partes: el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. La Palabra Testamento significa: Alianza.

El Antiguo Testamento contiene 46 libros que tratan sobre la Historia de la Salvación. Desde la creación, pasando por Noé, Abraham, Jacob, Moisés, los Jueces, el Rey David, el Rey Salomón, hasta los Profetas que anunciaron la venida de Cristo.

El Nuevo Testamento contiene 27 libros, y en el encontramos el Evangelio de Cristo, descrito por cuatro autores: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Cabe aclarar que no son cuatro Evangelios diferentes, sino un sólo Evangelio predicado por Jesús descrito de cuatro formas según como lo vivieron cada uno de los evangelistas.

La Palabra Evangelio significa Buena Noticia, esta Buena Noticia es el mismo Jesús.

Aquí cabe mencionar que se recomienda iniciar la lectura de la Biblia por el Evangelio ya que muestran la enseñanza de Jesús y además así es más fácil entender el Antiguo Testamento.

La forma recomendada para empezar a leer las narraciones del Evangelio es la siguiente: se recomienda empezar por Marcos, ya que es el más corto, tiene 16 capítulos, y es el más ameno. Después es bueno seguir con Mateo, tiene 28 capítulos y muestra a un Jesús maestro. En seguida Lucas, tiene 24 capítulos y narra detalladamente el nacimiento de Jesús. Por último está Juan, tiene 21 capítulos y es el más espiritual.

Después de las narraciones del Evangelio está el libro de los Hechos de los Apóstoles, que fue escrito por Lucas. Posteriormente están 14 epístolas o cartas de San Pablo, conocidas como cartas Paulinas. Le siguen la carta de Santiago; 2 cartas de Pedro, llamadas cartas Católicas; una carta de Judas; 3 cartas de Juan y el Apocalipsis del apóstol San Juan.

Es conveniente mencionar que no habrá un “Nuevo Nuevo Testamento”, recordemos que uno de los significados de la palabra Testamento es Alianza, y Jesús en la última cena instituyó la Nueva y Eterna Alianza.

Manejo de la Biblia

Todo católico debe saber manejar la Biblia, así como las formas de abreviar citas Bíblicas.

Empezaremos por decir que cada libro de la Biblia está dividido en capítulos (números grandes en la parte superior de cada página) y en versículos (números pequeños al lado o en los renglones). Sabiendo lo anterior se nos hará más fácil abreviar y buscar citas Bíblicas.

Abreviación de citas

Cuando se nos imparte un tema en el que se maneja la Biblia, es común que se nos mencionen algunas citas y muchas veces se nos dificulta escribirlas todas cuando no sabemos abreviarlas y más aún se nos dificulta localizarlas. Es por eso que a continuación veremos la manera de abreviar citas.

Signos y símbolos para la escritura de citas bíblicas

Cada libro tiene una forma de abreviatura la cual podemos consultar en el índice de nuestra Biblia que puede estar al principio o al final.

a) , (coma) = Separa el capítulo del versículo. Ejemplo: Mt 5, 6 (Mateo cap. 5 vers. 6).
b) - (guión) = Significa “al”, y se usa cuando se van a leer varios versículos que están seguidos. Ejemplo: Jn 13, 1-15 (Juan cap. 13, vers. del 1 al 15).
c) . (punto) = Significa “y”. Se usa cuando se van a leer dos versículos que se encuentran salteados. Ejemplo: 1 Jn 2, 5.8 (1ª carta de Juan cap. 2, vers. 5 y 8, no se leen los versículos intermedios).
d) ; (punto y coma) = Separación de citas que pueden ser del mismo libro o de libros diferentes. Ejemplo: Jer 17, 2; Ez 34, 11; 35, 1.
e) v. = versículo. Este se utiliza en libros de estudio bíblico, señala el versículo que se está estudiando. Ejemplo: v.17.
f) s = siguiente. Ejemplo: Fil 3, 5.s (Filipenses cap. 3, vers. 5 y siguiente, se lee el versículo 5 y el 6).
g) ss = siguientes. Ejemplo Ef. 2, 11.ss (Efesios cap. 2, vers. 11 y siguientes, se leen el versículo 11 y los siguientes hasta terminar el capítulo).
h) cfr. = confrontar o comparar. Se utiliza en algunos libros de estudio y sirve para comparar dos citas que se complementan, se escribe cfr. y en seguida las citas a comparar.

Ultimas recomendaciones

  • Así como hay Biblias católicas existen también Biblias de sectas protestantes, que por lo general no son malas a excepción de la de los Testigos de Jehová en la cual el contenido está casi totalmente alterado, por eso es importante saber reconocer una Biblia católica.
Las Biblias católicas, y todo libro autorizada por la Iglesia Católica, tienen en las primeras páginas las siguientes leyendas:
Nihil Obstat = Nada Obsta o No hay Obstáculo.
Imprimatur = Imprímase
Otra leyenda que en ocasiones aparece en lugar de las dos anteriores es: Con las debidas licencias
O también puede aparecer el nombre de alguna congregación religiosa con la firma del obispo de la diócesis en la que se imprimió la Biblia. 
Si no aparecen ninguna de estas leyendas la Biblia no es Católica, lo mismo sucede con los documentos de la Iglesia.

  • Una forma de identificar una cita bíblica protestante de una católica es que los protestantes utilizan dos puntos para separar el capítulo del versículo, mientras que en las católicas se usa la coma.
  • Cuando leemos la Biblia muchas veces encontramos palabras o frases que no entendemos, es por eso que las Biblias traen un exégesis, que es una explicación de la Iglesia sobre las enseñanzas de la Biblia. Generalmente se usan símbolos para hacer referencia a los versículos que se están explicando.
  • También es importante acudir con nuestros guías y sacerdotes para que nos aclaren los puntos que no comprendamos. Hay que recordar que todas las sectas protestantes surgieron a raíz de que sus fundadores malinterpretaron las enseñanzas de la Biblia.

Que Dios te llene de bendiciones

No hay comentarios.:

Publicar un comentario