El pasado 21 de abril de 2025, el mundo despertó con la triste noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Actualmente, la sede Apostólica en Roma se encuentra vacía lo que se conoce como "Sede Vacante".
En esta ocasión hablaremos sobre qué es y cómo se desarrolla un Cónclave.
¿Qué es un Cónclave?
Un Cónclave es una reunión de cardenales convocados con la finalidad de elegir a un nuevo Papa. La palabra Cónclave viene del latín cum clavis, que significa "con llave" y se refiere a un lugar cerrado con llave. Es decir, que la elección de un Papa se realiza tras puertas cerradas y los cardenales participantes no tienen contacto alguno con el exterior. Esta práctica fue iniciada por el Papa Gregorio X en 1274 con la finalidad de eliminar interferencias externas y apresurar el proceso, ya que su propia elección se había extendido por casi tres años, durante los cuales la Iglesia no tuvo Papa.
¿Dónde se desarrolla el Cónclave?
El Cónclave se desarrolla en la Capilla Sixtina, llamada así porque fue el Papa Sixto quien le pidió a Migel Ángel que pintara los murales que se encuentran dentro de la misma. La Capilla Sixtina se ubica al lado derecho de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
¿Cómo se desarrolla el Cónclave?
Antes que nada, se convoca a todos los cardenales del mundo para que asistan a Roma para la celebración del Cónclave, que en esta ocasión dará inicio el día miércoles 7 de mayo de 2025. Actualmente el Colegio cardenalicio está conformado por 252 cardenales, de los cuales solamente 134 cardenales participarán en la elección del Papa, esto es porque sólo los cardenales menores de 80 años pueden votar para elegir al nuevo sucesor de Pedro.
El día que da inicio el Cónclave los cardenales entran en procesión en la Capilla Sixtina, junto con personal de asistencia como cocineros, camareros, enfermeros etc. Posteriormente la puerta de la capilla se cierra y se sella por fuera.
Todos los que entran al Cónclave, incluso el personal de asistencia, debe prometer solemnemente "absoluto y perpetuo secreto" Aun las notas tomadas durante la elección deben ser entregadas y quemadas. Nada se puede decir de la elección.
Antes de la elección se le impartirá a los cardenales dos conferencias sobre los problemas que la Iglesia enfrenta y sobre la necesidad de un discernimiento cuidadoso al escoger el nuevo Papa.
Los cardenales dormirán dentro de la ciudad del Vaticano, en Domus Sanctae Marthae, conocida también como la casa de Santa Marta, que es una residencia dentro del Vaticano y que sirve como alojamiento para los cardenales durante los Cónclaves. De allí serán transportados diariamente a la Capilla Sixtina.
La elección será por voto secreto. A cada cardenal se le entrega una papeleta en blanco donde escribirán el nombre del cardenal que consideren, después de haber discernido en oración, quien es el más apto para convertirse en el nuevo Papa.
Posteriormente, uno a uno los cardenales colocarán su papeleta, debidamente doblada, sobre una patena y el cardenal camarlengo, quien es el administrador del Vaticando durante la sede vacante, voltea la patena para que el voto sea depositado en un copón.
Para que un cardenal sea electo debe obtener por lo menos 2/3 (dos tercios) de los votos totales. En caso de que en la primera ronda de votación ningún cardenal salga electo, todos los votos son quemados y es cuando sale humo negro.
Por lo general, la elección de un Papa requiere varias rondas de votaciones. Cada día se realizan cuatro rondas de votación, dos por la mañana y dos por la tarde. Queda extrictamente prohibido a los cardenales hacer proselitismo para obtener votos.
En caso de que un cardenal obtenga por lo menos 2/3 de los votos, este será llamado al frente y se le pregunta si acepta el cargo. La mayoría de las personas no lo sabe, pero el cardenal electo tiene la plena libertad para rechazar el cargo de Sumo Pontífice. Si este es el caso, se queman nuevamente las papeletas y nuevamente vemos humo negro.
En caso de que el cardenal electo acepte el cargo, se le preguntará qué nombre elige. Todos los Papas, adoptan un nombre distinto a su nombre de pila.
Una vez que el nuevo Papa ha elegido su nombre, se queman las papeletas y sale humo blanco a la vez que suenan las campanas de la basílica de San Pedro anunciando que tenemos un nuevo Papa.
La gente que se encuentra en los alrededores del Vaticano, al escuchar las campanas y ver el humo blanco, se reúnen en la Plaza de San Pedro para esperar el anuncio, el cual es realizado por el cardenal diácono mayor.
El cardenal diácono mayor se asomará al balcón central de la Basílica de San Pedro, acompañado por dos sacerdotes, y hará el anuncio icónico: “Habemus Papam” (“Tenemos Papa”).
El nombre del nuevo Papa, así como sus nombres de bautismo, se traducirán al latín en el anuncio, pero su apellido anterior permanecerá en su idioma nativo.
Por ejemplo, cuando el Papa Francisco fue elegido en 2013, sus nombres de pila de “Jorge Mario” se entregaron como “Giorgio Marium”, pero su apellido “Bergoglio” permaneció igual.
Su nombre papal fue anunciado como “Franciscum” y fue la última palabra de la proclamación, como es costumbre.
Posteriormente, el nuevo Papa se asomará al balcón y pronunciará su primer discurso e impartirá por primera vez su bendición a todo el pueblo de Dios.
¿Por qué los papas eligen un nuevo nombre?
San Pedro, el primer Papa y uno de los 12 apóstoles, fue renombrado de su nombre de nacimiento, Simón, por Jesús, pero esto fue antes de que se convirtiera en jefe de la Iglesia.
Pasarían otros 500 años antes de que el Papa Juan II, quien fue jefe de la Iglesia de 533 a 535, comenzara la tradición papal cuando abandonó el nombre Mercurius, que consideraba demasiado parecido al nombre del dios pagano Mercurio.
El siguiente Papa en cambiar su nombre fue Pedro Canepanova en el siglo X, quien se convirtió en Juan XIV para evitar ser llamado Pedro II.
Después del siglo X, tomar un nombre diferente se convirtió en una práctica común para los papas una vez que habían sido elegidos, ya que los papas de países como Francia y Alemania adoptaron nombres con más sonido italiano para imitar a sus predecesores.
Han habido varias películas que muestran el proceso de elección de un Papa. Sin embargo, la que muestra fielmente dicho proceso, aunque de forma muy resumida, es la película Karol, la cual nos narra la historia de Karol Wojtyla. A continuación les comparto la escena de la película Karol, en la cual es elegido Juan Pablo II. En la escena podemos ver la entrada en procesión de los cardenales en la Capilla Sixtina, el sello que se coloca en la puerta, las papeletas, el conteo de los votos, el anuncio y el primer discruso.
Que Dios te llene de bendiciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario